País

Chile se estanca en ranking del Banco Mundial sobre leyes que afectan inclusión económica de mujeres

En la edición 2022 del reporte “Mujer, Empresa y el Derecho” el país volvió a sacar 80 puntos. Con esto queda sobre la media global de 76,5 puntos, pero por debajo de los 80,4 de América Latina y de los 95,2 de las naciones OCDE.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Miércoles 2 de marzo de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Cerca de 2.400 millones de mujeres en edad de trabajar no tienen igualdad de oportunidades al día de hoy, a la vez que siguen existiendo barreras legales que impiden su participación plena en la economía en 178 países. Así lo reveló la octava edición del reporte "Mujer, Empresa y el Derecho" elaborado por el Banco Mundial, el que evidencia que Chile no es ajeno a este panorama.

De hecho, la situación nacional se estancó desde el año pasado, ya que el país no registró mejoras para la versión 2022, que contempló las reformas implementadas entre el 2 de octubre 2020 y el 1 del mismo mes del año siguiente. En dicho período, solo 23 de los 190 países considerados reformularon sus leyes para promover la inclusión económica de las mujeres en alguno de los ocho indicadores que determinan el puntaje nacional (ver infografía).

Imagen foto_00000001

En la nueva versión del reporte, Chile volvió a sacar 80 puntos, ya que en el año monitoreado no realizó modificaciones en las áreas analizadas. El resultado es superior a la media global -76,5 unidades-, pero inferior a los 80,4 que promediaron las economías de América Latina y el Caribe, la tercera región con la puntuación más alta en el índice.

En Latinoamérica destacan las reformas que implementaron Argentina y Colombia en el último año: el primero ahora contabiliza explícitamente los períodos de ausencia por cuidado de niños en las prestaciones de jubilación, y el segundo introdujo el posnatal remunerado para padres.

Este año Chile fue incluido en el grupo de países OCDE de altos ingresos, que promedió 95,2 puntos y del cual 28 de las 39 economías contempladas estuvieron sobre las 90 unidades. El resultado nacional fue el segundo más bajo del grupo, superado solo por Japón que se mantuvo en 78,8.

Imagen foto_00000004

Imagen foto_00000002
Isabel Santagostino, especialista en Desarrollo del Sector Privado del Banco Mundial.

A la fecha, en 86 países las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, y 95 naciones no garantizan la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor. De hecho, a nivel global las mujeres acceden a solo tres cuartas partes de los derechos reconocidos a los hombres.

Por ahora solo doce economías -todas avanzadas- alcanzan la puntuación máxima, de 100 unidades: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Grecia, Islandia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Portugal, España y Suecia.

Deudas y oportunidades

Isabel Santagostino, especialista en Desarrollo del Sector Privado para el proyecto "Mujer, Empresa y el Derecho", detalla que la puntuación nacional está bajo la media regional en cinco de los ocho indicadores. En "Trabajo" explica que la puntuación se debe a la ausencia de sanciones penales o remedios civiles específicos para casos de acoso sexual laboral.

En "Matrimonio" el resultado es porque las mujeres casadas no pueden ser legalmente jefas del hogar, siendo el marido el jefe de la sociedad conyugal, y en "Emprendimmiento" debido a que la ley no prohíbe la discriminación por razones de género en el acceso al crédito.

En "Activos" -el área peor puntuada- el bajo resultado es ya que la ley establece diferencias entre los cónyuges en la administración de los bienes matrimoniales; y en "Jubilación" se explica porque las edades de jubilación obligatoria son diferentes para hombres y mujeres.

Estas son, al mismo tiempo, áreas en las que "hay posibilidades de realizar reformas", asegura la investigadora del Banco Mundial. Agrega que "reformas en este sentido serían fundamentales para garantizar el empoderamiento económico no solo de las mujeres, sino también de toda la sociedad".

Lo más leído